CÁDIZ, DESTINO TURÍSTICO NACIONAL MAS SOLICITADO EN EL 2020
- Gaditana por el Mundo
- 19 ago 2020
- 10 Min. de lectura
CIUDAD DE CÁDIZ
¿Quien no ha oído hablar de esta maravillosa ciudad al sur de España? Fundada con el nombre de Gadir por los fenicios, algunos cifran su fundación tras el final de la guerra de Troya, el cual llegaría a fundarse entre los S. XIII y S.XII a.C. Una referencia que convierte a Cádiz como la ciudad mas antigua de Europa occidental.
Cuando entramos dentro del recinto amurallado de Puerta Tierra nos encontramos con toda la parte histórica de la ciudad, las vistas del Campo del Sur donde las olas rompen con furia hacia las rocas hace de esta parte de la ciudad una de las más simbólicas.

Cuando vamos a esta parte de la ciudad nos preguntamos , ¿ que podemos visitar?, pues bien, a continuación os hablo de todas las maravillas que podéis ver.
¿QUE VER EN LA CIUDAD DE CADIZ? ( PRIMERA PARTE)
Nada más bajar por la Avenida Cuesta de las Calesas a mano izquierda nos encontramos con la antigua Fábrica Nacional de Tabacos de Cádiz creada en 1751 por Felipe V, es un inmueble de estilo neomudejar que a día de hoy se sigue conservando pero como Palacio de Congresos. Junto al actual Palacio de Congresos se encuentra la Iglesia de Santo Domingo.
Bajando un poco más llegamos a la Plaza de San Juan de Dios, donde nos encontramos con el Ayuntamiento de Cádiz.

El ayuntamiento fue construido en 1799 por el arquitecto Torcuato Benjumeda. Como podemos ver la fachada de este ayuntamiento tiene dos estilos, una neoclasico y la parte final del edificio es del estilo Isabelino, esta ultima parte obra de Garcia del Álamo.
Si vamos caminando bordeando el muelle nos iremos dirigiendo hacia la Plaza de España, una de las más emblemáticas de la capital. Esta plaza está rodeada por unos edificios bastantes interesantes, como por ejemplo el edificio de la Aduana ( actual Diputación Provincial), La casa de las 5 torres ( antiguamente pertenecían a comerciantes los cuales usaban sus torres para ver cuando llegaban sus barcos llegaban al puerto) y el gran Monumento a la Constitución de 1812 ( este lo marco mas ya que es lo mas importante de la Plaza España) o también conocido como el Monumento a las Cortes, este fue construido para conmemorar el centenario de la constitución. El monumento contiene varias alegorías a la Paz, de la Guerra, la Agricultura y la Industria, proyecto de Aniceto Marinas ( como escultor) y Modesto Lopez Otero ( como arquitecto).

Como veo que al final voy bordeando el casco histórico o la sartén ( como lo llaman algunos) pasamos por las Murallas de San Carlos hacia uno de los paseos mas bonitos y en mi opinión más románticos de la ciudad... La Alameda Apodaca, con unas vistas de la Bahía de Cadiz mas espectaculares. En este paseo nos podemos encontrar el monumento al Marqués de Comillas, La Iglesia del Carmen, además de las zonas ajardinadas de este paseo. Para añadir un toque mas intrigante, justo aquí encontramos una de las leyendas urbanas de la ciudad: La casa de los espejos ( que en otra ocasión hablaré de las diferentes leyendas que hay en la ciudad). Este paseo culmina justo en Baluarte Candelaria, pegado a la Iglesia del Carmen.
Cercano a la Alameda Apodaca nos encontramos con el pulmón de Cadiz... El Parque Genovés, el más destacado de la ciudad que se remonta a finales del Siglo XVIII y que a lo largo del tiempo ha sufrido numerosas ampliaciones y remodelaciones. A partir de 1854 empezaron sus ampliaciones y cambió su nombre por paseo de las Delicias. El motivo de la ampliación fue la epidemia de cólera que padeció Cádiz en esa época y la de dar trabajo a todas aquellas personas que se encontraban necesitadas y a las que había que darle ocupación. En 1863 se demolió el Cuartel de la Columela, repoblándose el solar con frondosos árboles de distintas especies, entre las que predominaban, fundamentalmente, según documentos de la época, el ciprés americano. En 1875 y a causa de lo espacioso y bien urbanizado del parque, al que se le realizarían nuevas reformas, se conmemoraron las fiestas de la Velada de los Ángeles. En 1892 el alcalde Geronimo Genovés I Puig hizo otra ampliación llamándolo "parque de los ejércitos" donde fue dotándolo con numerosas fuentes y lago con cascada, sala de conciertos y café, además de llenarlo de una numerosa y altas especies botánicas...algunas de gran peculiaridad.
Pegado a este parque encontramos uno de los alojamientos turísticos más importantes, el Parador de Cádiz ( reformado hace pocos años) : https://www.parador.es/es/paradores/parador-de-cadiz?gclid=Cj0KCQjw-O35BRDVARIsAJU5mQXSA-m894Q188PwptmXkFK9HvGE5ot4zDZXk54Feg-F8-EWQNzpOlwaAsYTEALw_wcB&gclsrc=aw.ds.
A continuación nos alegramos la vista con otro paisaje de la ciudad y también conocido: La Caleta... playa mas famosa de la ciudad donde se ha rodado algunas de las películas mas conocidas como Alatriste y 007 muere otro día. Fue puerto natural donde llegaban los fenicios, cartaginenses y los romanos junto al canal que separaba la isla de Erytheia y Cotinussa el cual formaba antiguamente Cádiz.

Junto a esta playa destaca el Castillo de San Sebastian ( declarado como Bien de Interés Cultural en 1985) situado en un pequeño islote el cual se construyó un pequeño malecón que sirvió de unión entre el castillo y la parte urbana de la ciudad. Este castillo lo rescostruyeron los genoveses y los venecianos que se refugiaron aquí tras una epidemia de peste en 1457 y volvieron a levantar su torre que había sido atalaya musulmana erigiendo una ermita a San Bastian. En el Siglo XVII se volvió a reconstruir la torre dando la utilidad de faro de auxilio a la navegación.
El Castillo de Santa Catalina ( también al lado de esta playa) fue construida frente al Castillo de San Sebastian, en el otro extremo de La Caleta, sobre piedras ostioneras y otros escollos. Tiene forma pentagonal y fue construido a finales del Siglo XVII. Fue ciudadela de Cádiz durante lustros y después convertido en presidio militar ( aquí estuvo preso durante un tiempo Tejero tras el golpe de estado ) que actualmente puede visitarse y apreciar las diferentes exposiciones que van poniendo allí.
A los pies de esta playa se encuentra el Balneario de la Palma construido en los años 20 con la propuesta escogida por Enrique Garcia Cañas. Su uso como balneario fue abriéndose a otros fines debido al abandono de utilización de esta hasta que en los años 90 se convirtió en un centro arqueológico subacuatica.
A espaldas del Balneario y junto con el antiguo Hospital de Mora nos encontramos el famoso árbol centenario ( un ficus) conocido como " el árbol del mora". Cuenta la historia que a principios del Siglo XX dos monjas trajeron los 2 arboles en macetas en barco
desde la India con destino al norte de España, pero una de ellas se puso enferma y tuvo que quedarse en Cádiz, entonces los ficus los plantaron allí echando unas largas y profundas raíces. No son los únicos ejemplares ya que en la Alameda Apodaca junto al Baluarte Candelaria se encuentran otros dos ejemplares.
A menos de 5 minutos andando nos podemos adentrar en uno de los barrios mas populares de dicha ciudad... El Barrio de la Viña, formado por una larga calle que une la playa de la Caleta con la Iglesia de la Palma. Este barrio debe su nombre a que fue construida sobre viejos viñedos, a ambos lados de la calle se levantan modestas casas de dos o tres plantas donde vivían antiguos pescadores y trabajadores del puerto. En el mes de febrero es muy bulliciosa debido a las fiestas mas populares, Los Carnavales y en los veranos se puede degustar uno de sus platos típicos: la caballa con su piriñaca y el pescado frito de la bahía.
Caminando por el Campo del Sur a lo lejos podemos ver esa gran Catedral con su cúpula que al darle el sol parece dorada junto al mar. La Catedral de Cádiz empezó a construirse en 1722 poniendo la primera piedra el Obispo Armengual, inspirandose en la obra de Granada. Su construcción duró mas de un siglo siendo su primer constructor Vicente Acero de estilo barroco. El estilo de la catedral se fue derivado hasta llegar al neoclasicismo, aportando mas luminosidad al interior. La planta es de cruz latina , con tres naves y columnas corintias sobre las que descansan bóvedas con decoración neoclasica. En el suelo de la plaza de la catedral hay un plano de esta que se puede observar en su totalidad desde la torre de poniente que es la mas alta de la ciudad. En la puerta principal de la catedral a ambos lados está presidida por los patronos de Cádiz, San Servando y San Germán. La plaza de la Catedral es un paso obligatorio para las fiestas de Semana Santa, Carnavales o el Corpus Christi. En la cripta de la catedral descansan los restos de los ilustres Manuel de Falla y Jose Maria Peman.
En la misma plaza se encuentra otro elemento arquitectónico bastante popular, el Arco de la Rosa ( S.XIII, tiempos de Alfonso X el Sabio) de la época medieval dando entrada a otro de de los barrios mas característicos y mas antiguos de la ciudad... el Barrio del Populo. Caminar por este barrio es una autentica pasada ya que no sabemos que es lo que nos podemos encontrar en cada calle. Ademas del Arco de la Rosa tiene otros dos arcos que dan entrada a este barrio de la misma época, el Arco del Pópulo y Arco de los Blancos. En una de estas calles nos encontramos con la casa del Almirante de época barroca, lleva muchos años cerrada con la intención de convertirlo en un hotelito de 5 estrellas, su fachada aun sigue intacta y podemos contemplar todos los elementos arquitectónicos de la época barroca. Dentro de este mismo barrio y junto la catedral se encuentra los restos del Teatro Romano que data del Siglo I construida por los Balbo como parte de la ampliación de la ciudad fenicia, posiblemente sea uno de los mas grandes de toda España. Un centro de Interpretación ofrece al visitante una una panorámica de la época romana en la ciudad de Cadiz.
Junto al teatro romano encontramos la que era la antigua catedral de Cádiz... La Iglesia de Santa Cruz, situada en la Plaza de San Felix. Esta iglesia fue levantada por primera vez a mediados del Siglo XIII para que sirviera de sepulcro al rey Alfonso X el sabio. A día de hoy lo que se observa es una reconstrucción del año 1596 de un ataque anglo - holandés. Junto a la Iglesia se encuentra el Museo Catedralicio donde alberga una gran colección de objetos sacros de gran valor, tallos, bordados y cuadros.

Todo esto que acabo de contar lo encontrareis bordeando la ciudad, luego hay otros sitios de interés callejeando por el interior del casco histórico.
Comenzaré y como no con el Gran Teatro Falla que se encuentra en la Plaza Fragela , al lado de la facultad de medicina y muy cercano al Parque Genovés. Fue un proyecto de Morales de los Rios, de estilo Neomudejar el cual empezó a construirse en 1883 y en 1905 comenzaba a culminar la obra. En este teatro es una cita obligada para los gaditanos donde se celebra todos los años una de las representaciones mas famosas de la ciudad: Los Carnavales,

El museo de Cádiz, situada en la Plaza de Mina. Pertenecía al huerto de la Iglesia de San Francisco y actualmente es una fusión del arqueológico y bellas artes. En este museo podemos encontrar restos prehistóricos, fenicios, romanos e incluso algo musulmana. De la época fenicia destaca un par de sarcófagos fenicios, diría que únicos en el mundo.
De la época romana nos encontramos restos que sobre todo se han encontrado en la ciudad de Baelo - Claudia ( Tarifa), donde podemos encontrar la estatua original del emperador Trajano ( El que se encuentra en Baelo Claudia es una copia), mosaicos, numerosas ánforas e incluso hay una imagen de como era la ciudad de Cadiz en aquella época con el canal que atravesaba la ciudad.

En la segunda planta del museo se encuentran los cuadros el cual podemos encontrarnos numerosos Zurbaranes, algún Murillo y el famoso retrato de doña Micaela de Aramburu.
En la ultima planta del museo se encuentra los famosos títeres de Tía Norica con mas de 200 años de antigüedad, data su existencia hacia 1790 y se considera de origen italiano.
Cerca del museo y dirigiéndonos hacia la calle Rosario nos encontramos con El Oratorio de Santa Cueva, fundada por el Marqués de Valde Iñigo en 1781. El proyecto había sido encargado por Torcuato Cayón, promotor de las muchísimas obras que se encuentra en la ciudad de Cádiz, aunque el arquitecto Benjumeda terminaría dicha obra. El Oratorio está formada por la Capilla Baja y la Capilla Alta, siendo la primera una estancia subterránea con tres naves y pilares con una cubierta abovedada. La Capilla Alta del Oratorio es la mas hermosa, donde podemos hallar los tres únicos ejemplares de Francisco de Goya que son : El milagro de los panes y los peces, La ultima cena y El invitado a las Bodas.
El Oratorio de San Felipe Neri, situada en la calle de Santa Inés, cercano a la calle Ancha y a la Plaza de San Antonio. Escenario de grandes acontecimientos históricos, donde se debatieron los artículos de la Constitución Española de 1812. En la fachada nos encontramos lapidas conmemorativas a los diputados doceañistas. Sin duda este es uno de los edificios mas emblemáticos de esta magnifica ciudad. En su interior se encuentra un estupendo ejemplar de Inmaculada Concepción de Murillo, preside un retablo sobredorado barroco, un corazón de Jesus y las imágenes de los patronos de Cádiz San Servando y San Germán. En el 2011 se realizaron una restauración en el cual desde entonces se aconseja aun mas su visita.
Plaza de San Antonio, otra de las plazas mas conocida de la ciudad, donde se encuentra la Iglesia del mismo nombre del Siglo XVIII aunque en el siguiente siglo se hizo una buena reforma a la Iglesia. En esta misma plaza podemos encontrar varios edificios simbólicos de la ciudad, comenzando con la antigua banca Aramburu, perteneciente a la familia de este mismo nombre por mas de medio siglo. La casa de Jose María Pemán , lugar donde nació el escritor. El antiguo Casino de Cadiz, junto a la banca de Aramburu... hoy en día es un restaurante perteneciente al famoso grupo De Velez.

Podría continuar con este post y hablaros de mas sitios interesantes del casco histórico, como el Palacio de Los Mora ( en la calle Ancha), La casa Pirata, La casa de las 4 Torres, La casa de las 5 torres, La Bella Escondida, La Torre Tavira, Las Cuevas de Maria Moco etc.. pero se haría esto demasiado largo y por ahora solo os dejo lo más importante y emblemático de la ciudad el cual no se me olvida las famosas Puertas de Tierra, murallas medievales que rodeaban la ciudad y que con los años ha sufrido numerosas reformas.
Commentaires