top of page

🌄Escapada de un día a los Lagos de Covadonga desde Llanes (Asturias) – Guía 2025

Si estás buscando una aventura de montaña, historia y paisajes de ensueño, los Lagos de Covadonga son un destino perfecto para una mañana entera en Asturias. Te contamos cómo aprovechar tu visita al máximo, desde Llanes hasta el Santuario de Covadonga.


ree

🚗 Cómo llegar desde Llanes

Salimos temprano desde Llanes en coche, idealmente antes de las 6:00 am, para evitar el tráfico y los autobuses lanzadera obligatorios que restringen el acceso en temporada alta. El trayecto dura aproximadamente 1 hora y 15 minutos y atraviesa carreteras serpenteantes que ya empiezan a regalar vistas espectaculares del Parque Nacional de los Picos de Europa.


💡 Tip: Lleva ropa de abrigo y calzado cómodo aunque sea verano, la mañana puede ser fría y húmeda en la montaña.


🏞️ Acceso a los Lagos de Covadonga

Una vez en el aparcamiento, estamos frente a dos joyas naturales: Lago Enol y Lago Ercina. Para evitar los autobuses lanzadera, es clave madrugar y llegar antes de las 7:30 am, especialmente en julio y agosto.

  • Lago Enol: El más famoso y el que tiene más historia ligada a la Virgen de Covadonga.

  • Lago Ercina: Ideal para senderismo y fotografía, menos masificado.


🥾 Rutas de senderismo recomendadas

Para aprovechar al máximo la mañana, puedes elegir entre estas rutas:

  1. Lago Enol – Lago Ercina: 1,5 km (circular), nivel fácil, ideal para fotos.

  2. Mirador de la Reina – Lago Enol: 2 km, nivel medio, vistas panorámicas.

  3. Ruta completa de los Lagos: 6 km, nivel medio, dura 2-3 horas, rodea ambos lagos y permite vistas de toda la cuenca.


💡 Tip: Empieza por el Lago Enol y luego baja al Lago Ercina; las primeras horas de la mañana son mágicas para evitar aglomeraciones.


🏞️ Historia de los Lagos de Covadonga: Naturaleza, minería y leyenda

Los Lagos de Covadonga, situados en el corazón del Parque Nacional de los Picos de Europa (Asturias), no son solo un espectáculo natural formado por la acción glaciar hace más de 10.000 años; también son un escenario donde se mezclan historia, religiosidad, minería y mitología popular.

Cuando uno llega al Lago Enol y al Lago Ercina, siente que pisa un lugar que ha sido testigo de batallas, devociones y transformaciones sociales a lo largo de los siglos.


🌋 Origen natural: el legado de los glaciares

Hace miles de años, las grandes masas de hielo que cubrían esta zona modelaron los valles y dejaron tras de sí cuencas naturales que se llenaron de agua, dando origen a los actuales lagos. Por eso, tanto el Lago Enol como el Ercina tienen un aspecto redondeado y rodeado de morrenas (acumulaciones de piedras y sedimentos transportados por el hielo).

La riqueza natural de la zona no solo está en sus aguas cristalinas, sino también en su flora y fauna: pastizales donde pastan vacas de raza casina, buitres leonados sobrevolando el cielo, y ocasionalmente rebecos que bajan de las montañas.


🛠️ La mina olvidada de los lagos

A pocos metros del Lago Enol, escondida entre las montañas, se encuentra la huella de una época que marcó profundamente la economía local: la minería.

En el siglo XIX y hasta mediados del XX, en la zona se explotaron pequeñas minas de hierro y manganeso. De hecho, aún hoy se pueden ver las bocaminas y restos de vagonetas oxidadas que transportaban el mineral. Esta actividad transformó parte del paisaje, y aunque hoy la naturaleza ha reclamado el terreno, aquellos túneles siguen siendo testimonio de un tiempo en que las montañas no eran solo un atractivo natural, sino también fuente de riqueza industrial.

Muchos habitantes de los pueblos cercanos trabajaban en estas minas, combinando el oficio con la ganadería y la agricultura. No era un trabajo fácil: la dureza del clima, la altitud y la falta de infraestructuras lo convertían en un esfuerzo titánico.

Con el paso de los años, las minas cerraron y la montaña volvió a recuperar su silencio, pero la memoria minera aún forma parte de la identidad del lugar.


🙏 La leyenda de la Virgen de Covadonga y el Lago Enol

Si hay un elemento que hace únicos a los Lagos de Covadonga es su dimensión espiritual. La devoción a la Virgen de Covadonga, patrona de Asturias, está íntimamente ligada al Lago Enol.

La leyenda cuenta que en épocas de gran peligro, la imagen de la Virgen era escondida en el fondo del lago para protegerla de invasiones o saqueos. Por eso, el pueblo asturiano cree que la Virgen ha sido guardiana no solo de la fe, sino también del territorio.

Cada año, el 8 de septiembre (Día de Asturias y festividad de la Virgen de Covadonga), se celebra una procesión muy especial: la imagen de la Virgen de Covadonga, conocida cariñosamente como "La Santina", es llevada hasta el Lago Enol. Allí, una réplica se sumerge en las aguas, recordando aquella tradición ancestral de refugiarla en el lago para mantenerla a salvo.

Este ritual mezcla religión y tradición popular, reforzando el vínculo entre el paisaje y la espiritualidad de Asturias. Para muchos, el Lago Enol no es solo un espejo de agua rodeado de montañas, sino un auténtico santuario natural.


⚔️ Covadonga y la historia de la Reconquista

El entorno de los lagos y el Santuario de Covadonga están también ligados al inicio de la Reconquista. En el año 722, en la cercana Cueva de Covadonga, Don Pelayo lideró la resistencia astur contra los musulmanes. La victoria fue vista como un milagro atribuido a la protección de la Virgen, lo que consolidó aún más la devoción a "La Santina".

De este modo, el paisaje de los lagos no solo es un lugar natural, sino también un símbolo del nacimiento del Reino de Asturias y, con ello, del origen de la España cristiana medieval.


🕰️ El lugar hoy: entre turismo, memoria y naturaleza

Hoy, los Lagos de Covadonga son uno de los destinos más visitados del norte de España. Miles de viajeros llegan cada año para disfrutar de su belleza, recorrer sus senderos y conectar con la historia que encierran.

Sin embargo, si uno se detiene un momento a mirar el reflejo de las montañas en el Lago Enol, puede imaginar cómo en su fondo aún descansa la Santina cuidando del pueblo asturiano, mientras en sus laderas permanecen ocultos los restos de la vieja mina que recuerda la dureza del trabajo humano.

Los Lagos son, al mismo tiempo, escenario de la naturaleza, altar religioso y huella de la historia industrial de Asturias. Un lugar donde cada piedra, cada leyenda y cada eco de mina cuentan una parte de su relato eterno.


⏱ Mejor temporada para visitar

  • Primavera y verano (mayo a septiembre): Ideal por el clima y la accesibilidad.

  • Otoño (octubre): Los colores del bosque y los reflejos en los lagos son espectaculares.

  • Invierno: Carretera más complicada, posible cierre por nieve, pero paisaje único si te atreves.



⬇️ El descenso hacia el Santuario de Covadonga

Tras haber recorrido los Lagos de Covadonga y respirar la pureza de los Picos de Europa, toca emprender el camino de regreso. El descenso hacia el Santuario de Covadonga no es solo una bajada por carretera: es como un viaje en el tiempo, un tránsito desde la majestuosidad glaciar de las montañas hasta el corazón espiritual de Asturias.

La carretera serpentea entre bosques de hayas y robles, con miradores naturales que regalan vistas del valle. Poco a poco, el silencio de los lagos va siendo sustituido por el rumor del agua: es el sonido de las cascadas y arroyos que acompañan el camino hasta llegar a la Santa Cueva de Covadonga.


🕯️ El Santuario de Covadonga: naturaleza y fe entrelazadas

Lo primero que encontramos al llegar es un entorno único: el Santuario de Covadonga no es un edificio aislado, sino un conjunto monumental incrustado en la montaña. La Santa Cueva aparece suspendida en la roca, con una cascada que brota de las entrañas de la piedra y forma una pequeña poza conocida como “La Fuente de los Siete Caños”.

La tradición dice que beber de esta fuente garantiza matrimonio en menos de un año 😅💧, lo que ha hecho que muchos visitantes se acerquen con ilusión a cumplir el ritual.

Dentro de la cueva reposa la Virgen de Covadonga, la famosa Santina, patrona de Asturias. Su imagen pequeña pero venerada es uno de los símbolos más queridos por los asturianos. El ambiente aquí es solemne: velas encendidas, rezos silenciosos y la sensación de estar en un lugar protegido por la montaña misma.

Este rincón es el auténtico corazón del santuario, un espacio donde la fe y la naturaleza se funden de una manera casi mágica.


⚔️ La Tumba de Don Pelayo: el inicio de la Reconquista

Junto a la cueva se encuentra la tumba de Don Pelayo, el líder astur que en el año 722 encabezó la mítica Batalla de Covadonga, considerada el inicio de la Reconquista cristiana contra los musulmanes en la Península Ibérica.

El sepulcro es sencillo, hecho en piedra, pero su simbolismo es enorme. Sobre él se lee una inscripción que recuerda al visitante que aquí descansa quien fue proclamado primer rey de Asturias. Muchos viajeros sienten un escalofrío al pensar que en estas montañas, hace más de 1.300 años, comenzó un episodio decisivo de la historia de España.

El entorno, con montañas que parecen vigilar el sepulcro, refuerza la sensación de estar en un lugar cargado de significado histórico y espiritual.


🕍 La Basílica de Santa María la Real

Desde la Cueva y el sepulcro, subimos unos metros más y de repente aparece ante nosotros la imponente Basílica de Covadonga, construida entre finales del siglo XIX y principios del XX.

De estilo neorrománico, levantada en piedra rosada extraída de la propia montaña, la basílica se alza majestuosa sobre una explanada que se abre al valle. Sus dos torres gemelas apuntan al cielo, y desde su entrada se contempla un paisaje de ensueño, con el verde de los montes y el sonido de las campanas resonando en el aire.

En su interior, la nave amplia y luminosa invita a la contemplación. No es una catedral cargada de ornamentación barroca, sino un templo sobrio, elegante y en armonía con el paisaje circundante.

En la plaza frente a la basílica, una estatua de Don Pelayo recuerda nuevamente la importancia histórica de este lugar. Desde aquí también se obtienen algunas de las mejores vistas del valle de Covadonga.


💡 Consejos prácticos

  • Aparcamiento: Si llegas en coche, hay estacionamientos habilitados cerca del santuario. Eso sí, procura hacerlo antes del mediodía, porque a partir de esa hora el lugar comienza a llenarse de visitantes y autocares.

  • Tiempo recomendado: Dedícale al menos 1 hora para visitar la Santa Cueva, la tumba de Don Pelayo y la basílica con calma.

  • Ambiente: Aunque no seas religioso, el conjunto es un lugar cargado de misticismo, historia y belleza natural que merece respeto y contemplación.

  • Fotografía: La basílica al atardecer, con la luz dorada iluminando la piedra rosada, es una de las postales más bonitas de Asturias.


 Un cierre perfecto para la mañana

El descenso hacia Covadonga no es simplemente “la vuelta” tras visitar los lagos, sino la segunda mitad de una experiencia que mezcla naturaleza, espiritualidad e historia. Tras la frescura de las aguas glaciares del Enol y el Ercina, encontramos el calor de la fe y la memoria en la Santa Cueva, la solemnidad del sepulcro de Don Pelayo y la grandeza arquitectónica de la Basílica.

Es, sin duda, un itinerario que completa la experiencia de la mañana, dejándonos no solo fotos espectaculares, sino también la sensación de haber recorrido un lugar donde la historia y la leyenda conviven en armonía con la naturaleza asturiana. 🌿⛪⚔️



⚠️ Consejos y errores a evitar

  1. Madruga: La carretera se cierra a coches particulares en temporada alta si no llegas temprano.

  2. Calzado cómodo y agua: Las rutas son sencillas, pero las piedras y la humedad pueden resbalar.

  3. Evita fines de semana en verano: La masificación es alta.

  4. No te pierdas las vistas panorámicas: Mira hacia el valle y los Picos de Europa; los reflejos en los lagos son mágicos.

  5. Respeta la naturaleza: No dejes basura ni te salgas de los senderos marcados.


📌 Itinerario recomendado de mañana

06:00 – Salida de Llanes

07:15 – Llegada a Lagos de Covadonga y esperar en el aparcamiento a que haga un poco de luz para ver

08:30 – 11:30 – Ruta por Lago Enol y Lago Ercina + fotos + visita a la mina

11:30 – 12:00 – Descenso hacia Covadonga

12:00 – 13:30 – Santuario, Tumba de Don Pelayo, Basílica

13:30 – 14:30 – Comida en Covadonga o Cangas de Onís


🍽️ Restaurantes recomendados cerca de los Lagos de Covadonga

Después de una mañana intensa entre lagos, senderos y visitas culturales, nada mejor que sentarse a la mesa y disfrutar de la rica gastronomía asturiana. En la zona encontrarás opciones para todos los gustos: desde casas de comida tradicional hasta alta cocina premiada con estrella Michelin. Aquí van tres recomendaciones que destacan por su calidad y ambiente:


🥘 Restaurante La Senda (Cangas de Onís)

Situado en pleno Cangas de Onís, a unos 20 minutos en coche de los Lagos, este restaurante es perfecto para quienes quieren probar la cocina asturiana más auténtica. En su carta encontrarás clásicos como la fabada asturiana, el cachopo y una gran variedad de quesos locales, con especial protagonismo para el queso de Cabrales. Los postres son caseros y contundentes, con la tarta de la abuela y el arroz con leche requemado como favoritos.


💡 Ideal si buscas buena relación calidad-precio y un ambiente acogedor tras la visita.


⭐ Casa Marcial (Arriondas)

A tan solo 15 minutos en coche desde Covadonga, en el pequeño pueblo de La Salgar, se encuentra Casa Marcial, el restaurante del chef Nacho Manzano, galardonado con dos estrellas Michelin. Aquí la tradición asturiana se reinventa con un toque creativo, convirtiéndose en una experiencia gastronómica única. Platos como la croqueta de jamón ibérico, el pitu de caleya o reinterpretaciones modernas de la fabada sorprenden incluso a los paladares más exigentes.


💡 Una opción para ocasiones especiales, perfecta si quieres darle a tu escapada un broche de lujo.


🍏 Sidrería El Molín (Covadonga)

A pocos minutos del santuario, esta sidrería es una opción más informal y muy popular entre locales y visitantes. El ambiente es familiar y alegre, ideal para probar la sidra asturiana escanciada al momento acompañada de platos generosos: cachopo gigante, chorizo a la sidra, tortos con picadillo y otros clásicos de la cocina casera.


💡 Perfecta si quieres un lugar sin complicaciones, con buena comida en abundancia y precios moderados.


🔟 Curiosidades de los Lagos de Covadonga


  1. Origen glaciar ❄️Los Lagos Enol y Ercina se formaron hace unos 10.000 años por la acción de los glaciares que cubrían los Picos de Europa durante la última glaciación.

  2. El Lago Enol y la Virgen 🙏Una réplica de la Santina de Covadonga descansa en una urna sumergida en el Lago Enol. Cada 8 de septiembre (Día de Asturias) se celebra una procesión en la que los buzos la sacan del agua para rendir homenaje.

  3. El Lago Bricial 🌊Existe un tercer lago menos conocido, el Lago Bricial, que solo tiene agua en época de deshielo o fuertes lluvias. Está rodeado de hayedos y pastos, y es un secreto bien guardado.

    ree
  4. Carretera histórica 🛣️El acceso a los lagos por carretera se construyó en los años 60 para facilitar la visita de turistas, pero antes solo se podía llegar caminando o a caballo desde Covadonga.

  5. La minería en Enol ⚒️A principios del siglo XX hubo una mina de hierro y manganeso en la zona del Lago Enol. Todavía se pueden ver restos de galerías y maquinaria oxidada.

  6. El ciclismo y la Vuelta a España 🚴Los Lagos de Covadonga son una de las subidas más míticas de la Vuelta Ciclista a España. El puerto de montaña tiene 14 km con rampas de hasta el 15%, y cada llegada a los lagos se convierte en un espectáculo deportivo.

  7. Vacas guardianas 🐄En las praderas junto a los lagos pastan vacas de raza asturiana de la montaña, conocidas por su resistencia. Muchos turistas se sorprenden al verlas tan tranquilas posando junto al lago.

  8. El mirador de la Reina 👑En el camino hacia los lagos está este mirador, desde donde, según la tradición, la reina Isabel II contempló por primera vez los Picos de Europa en una visita en el siglo XIX.

  9. Temperaturas extremas 🌡️Aunque en verano puede hacer calor en la costa asturiana, en los Lagos la temperatura puede descender hasta los 5 grados por la mañana, incluso en agosto. En invierno, a menudo se congelan.

  10. Escenario de películas y documentales 🎬Los lagos han aparecido en reportajes internacionales, spots publicitarios y hasta en películas españolas, convirtiéndose en uno de los paisajes más fotografiados del norte de España




Esta escapada de una mañana a los Lagos de Covadonga y el Santuario es una experiencia que lo tiene todo: la tranquilidad de los paisajes de alta montaña, el peso de la historia con la figura de Don Pelayo y la Reconquista, la espiritualidad que transmite la Santina en su cueva y, por supuesto, la oportunidad de disfrutar de la gastronomía asturiana en los pueblos cercanos.

Es una ruta que no exige varios días, pero sí madrugar y dejarse llevar por la magia del lugar. Ideal para quienes se alojan en Llanes o en cualquier punto de la costa oriental de Asturias, ya que en apenas una hora de coche se pasa del mar Cantábrico a los picos que rozan el cielo.

Un plan perfecto para quienes buscan un viaje corto pero intenso, con recuerdos que van más allá de las fotos: el reflejo de las montañas en el Lago Enol, el silencio de la Santa Cueva o el sabor de una fabada al terminar la jornada. Una escapada breve, pero de esas que dejan huella. 🌄✨

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Gaditana por el Mundo. Creada con Wix.com

bottom of page